Recientemente una sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación causó contriversia cuando el ministro presidente Hugo Ortiz salidó a los estudiantes de derecho de diferentes universidades en lengua indígena durante la sesión del 18 de noviembre.

El momento lo retomó Pedro Ferriz y más allá de los comentarios sobre discriminación y hasta ilegalidad de Hugo Aguilar Ortiz al no usar traductores Ferriz afirmó que el idioma oficial de México es el español.

La afirmación cargada de clasismo por parte de Ferriz, fue rebatida por la activista y Carla Escoffié. La afirmación es simple, los Estados Unidos Mexicanos no tienen un idioma oficial.

Escoffié recibió otras respuestas afirmando que en 2003 se estableció en la constitución que el Español sería la lengua oficial de los mexicanos, sin embargo, esta afirmación no es correcta ya que ese texto se quedó como iniciativa y no se encuentra en el texto vigente de nuestra constitución.

Incluso hubo quien citó el art 137 del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares texto que obliga que todos los expedientes estén en español o traducidos. La respuesta de Escoffié fue: “¿Desde cuándo el idioma oficial de un país lo define un código nacional de procedimientos civiles y no la constitución? ¿Desde cuándo un requisito de que haya registro en un idioma en una materia equivale a que ese sea el idioma oficial?”.

Al seguir leyendo las respuestas se puede ver el desconocimiento y el desconcierto de quienes no sabían que nuestro país no cuenta con un idioma oficial pero así es. Esto ocurre dada la gran diversidad lingüistica de México, pues datos del 2019, “Año internacional de las Lenguas indígenas” se contabilizaron 68 lenguas con más de 360 variantes. Si bien el proceso de castellanización iniciado después de la independencia de México coloca al español como el idioma con mayor cantidad de hablantes en el país, son entre 8 y 9 millones de mexicanos que se comunican en una lengua originaria, de ahí la complejidad de determinar un sólo idioma como oficial.

Como comentamos al inicio, en 2003 la entonces legisladora del Partido Acción Nacional Arcelia Arredondo Garcia, proponía adicionar al artículo segundo de la constitución la oficialización del español como lengua oficial, la iniciativa se rechazó.

En sus argumentos ponía como ejemplo a países como Venezuela, Peru, Colombia, Panamá, entre otros que oficializaron el español con el propósito de preservar la lengua, sin embargo, preservar las lenguas indígenas también es importante pues forman parte de nuestra historia.