El 58% de las empresas mexicanas afirma que clientes o proveedores ya exigen pruebas de su nivel de seguridad digital, y los consumidores responden en la misma línea: el 75% no compraría a compañías que percibe como poco seguras

Las organizaciones latinoamericanas enfrentan un promedio de 2,803 ataques semanales, muy por encima del promedio global de 1,984, revela el Reporte "Ciberseguridad, habilitador de confianza y competitividad", publicado por Endeavor Data Unit e Incode Technologies.

América Latina registró un aumento de 25% en incidentes cibernéticos divulgados entre 2014 y 2023, lo que la posiciona como la región con el crecimiento más rápido a nivel global. El 68% de las empresas identifica el phishing y la ingeniería social como sus principales amenazas, por encima del ransomware (54%) y las brechas de datos (38%). El costo promedio de una brecha en la región asciende a USD $3.81 millones.

"La ciberseguridad dejó de ser un reto técnico para convertirse en una decisión estratégica que define la sostenibilidad y competitividad de las empresas. Desde Endeavor, vemos la resiliencia digital como un multiplicador de confianza e innovación en el ecosistema emprendedor," señaló Vincent Speranza, Managing Director de Endeavor México.

Alta confianza, baja madurez: la paradoja del ecosistema
Aunque el 65% de las organizaciones en LATAM se declara "bien o muy bien preparada" frente a las amenazas, los datos revelan una brecha estructural entre percepción y realidad. Solo el 17% realiza evaluaciones formales de manera mensual o continua, y un 10% nunca ha llevado a cabo una revisión de su estrategia de ciberseguridad. A esto se suma que el 36% reconoce que su inversión en ciberseguridad es insuficiente, en un contexto donde la región enfrenta un déficit de más de 300,000 profesionales especializados, lo que limita su capacidad de respuesta y prevención.

Este desajuste entre confianza y capacidad técnica se traduce en un riesgo cibernético oculto. Aunque solo el 17% de las organizaciones en LATAM reporta sufrir ataques diariamente (en México, 25% de corporaciones y 11% de startups), la evidencia sugiere que la frecuencia real es mucho mayor. La mayoría de los incidentes pasa inadvertida o no se registra formalmente, lo que indica una subestimación profunda del riesgo y una cultura aún reactiva ante las amenazas.

"La identidad digital es la infraestructura crítica que sostiene el crecimiento económico y la innovación. La IA nos permite anticipar y neutralizar ataques, construyendo experiencias seguras y confiables. Nuestra misión consiste en simplificar la verificación de identidad para que personas, empresas e instituciones interactúen de forma segura y sin fricciones", destacó Iñigo Castillo, General Manager LATAM de Incode.

La ciberseguridad como nuevo motor de competitividad
El cambio de enfoque ya está en marcha. Hoy, ocho de cada diez organizaciones (80%) en LATAM invierten en ciberseguridad principalmente para proteger datos sensibles, entendiendo que en la era de la inteligencia artificial la calidad y seguridad de la información son una ventaja estructural. Además en México, el 54% de los corporativos ya utiliza IA para detección y respuesta automatizada, casi el doble que las startups (31%), reflejando un avance notable en la adopción tecnológica. Sin embargo, solo el 5% de las organizaciones considera que la IA puede generar más riesgos que beneficios en tema de ciberseguridad, una cifra que probablemente subestima los desafíos emergentes asociados a su uso ofensivo

El 58% de las empresas mexicanas afirma que clientes o proveedores ya exigen pruebas de su nivel de seguridad digital, y los consumidores responden en la misma línea: el 75% no compraría a compañías que percibe como poco seguras. Las recompensas son claras: las empresas más resilientes generan hasta 50% más retorno para sus accionistas, y los países que reduzcan sus incidentes reportados podrían incrementar su PIB per cápita en 1.5% en la próxima década.

Entre las recomendaciones estratégicas, el reporte destaca la necesidad de desarrollar talento especializado, frente a una escasez de más de 300 mil profesionales en ciberseguridad (ISC2, 2024), fomentar la cooperación regional para transformar vulnerabilidades en ventaja competitiva, impulsar marcos regulatorios sólidos que incentiven la inversión en I+D y fortalecer los Centros de Respuesta a Incidentes e ISACs para compartir inteligencia y elevar la defensa colectiva.

En conclusión, el panorama latinoamericano muestra una dualidad única: alto riesgo, pero también alto potencial. Lejos de ser una amenaza paralizante, este entorno de exposición constante funciona como un crisol que está forjando capacidades más sólidas, impulsando innovación, colaboración y aprendizaje acelerado. En una región donde las amenazas crecen al mismo ritmo que la transformación digital, la confianza y la ciber resiliencia emergen no solo como mecanismos de defensa, sino como palancas estratégicas del crecimiento económico y la competitividad global.

Acerca de Endeavor
Desde hace 25 años, Endeavor lidera el movimiento global de emprendimiento en más de 40 mercados, impulsando la transformación económica, social y cultural. Es una comunidad de

emprendedores que conecta personas a través de mentorías, acceso a capital y apoyo en decisiones clave. Selecciona a fundadores visionarios que escalan sus empresas de forma sostenible, creando un círculo virtuoso de Pay It Forward.

Los Emprendedores Endeavor no solo escalan, también retribuyen al ecosistema inspirando, mentoreando e invirtiendo en nuevas generaciones. Hasta hoy, han generado más de 4 millones de empleos y más de 50 mil millones de dólares en ingresos globales.

'More Than Scale, Multiply'.

Acerca de Incode
Incode es la empresa líder en verificación y autenticación de identidad que utiliza Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático para crear experiencias seguras y optimizadas para el usuario. Su tecnología completamente automatizada y sus acuerdos con entidades gubernamentales permiten a las empresas verificar identidades de manera eficiente y precisa, al mismo tiempo que previenen el fraude y agilizan los procesos de registro. "Esta estrategia única nos permite adelantarnos a amenazas emergentes como los deepfakes y ataques de IA generativa, manteniendo los más altos niveles de seguridad, privacidad y cumplimiento. Incode ha recaudado más de $250M y cuenta con la confianza de empresas globales en sectores de servicios financieros, gobierno, salud y retail". Para conocer más sobre Incode, se puede visitar www.Incode.com.