Mediante aproximadamente 55 conferencias totalmente gratuitas, muestras de productos de vanguardia, interacciones con proveedores y tomadores de decisiones, la 17ma Edición de THE FOOD TECH® | SUMMIT & EXPO reunió a más de 22 mil asistentes, con miras a preparar a los miembros del sector hacia las nuevas tendencias de consumo, renegociación del T-MEC y retos regulatorios.
“Hicimos un ejercicio distinto a lo que realizamos en ediciones anteriores, en esta ocasión organizamos un ThinkTank con las principales personalidades tanto de cámaras, asociaciones, industria y academia, con esto lo que tratamos de hacer es conocer realmente qué tendencias tienen lugar hoy para poder capacitar a los integrantes de la cadena de valor y también para podernos acercar cada vez más a una proveeduría inteligente. Así, analizamos temas de marcos jurídicos y contextos geopolíticos como la renegociación del T-MEC”, precisó Pablo Silva, Director de Contenidos Multiplataforma del evento.
Tras indicar que se registró un potencial de cierre de negocios por aproximadamente 508 millones de dólares, durante los dos días de la Expo, enfatizó que la industria continúa en crecimiento ya que se trata de un nicho esencial para el consumo humano, ante ello, añadió que la exportación de productos del campo se podría ver severamente afectada en caso que prevalezcan los aranceles al acero y aluminio con la revisión del Tratado entre Estados Unidos, Canadá y México.
“La revisión del T-MEC debiera amparar a la industria de alimentos para que no se afecte al consumidor, sobre todo en lo que corresponde a conservas y agroindustria, no obstante, el porcentaje de aranceles que tiene México sigue siendo competitivo frente al de otros países; ante ello, es fundamental el desarrollo de componentes para incrementar el tiempo de vida de todo lo que se produce en Latinoamérica para llegar al mercado Europeo”, acotó Silva.
Por su parte, Juan Vilches, presidente del Institute of Food Technologist (IFT Mexico Section), explicó que la IA, Big Data y Robótica son una realidad en la industria alimentaria, pero se requiere actualizar marcos jurídicos, al tiempo de fortificar procesos, centros universitarios y materias de enseñanza para ser competitivo en los próximos 20 años.
“Hoy, vemos cómo ya es muy normal la aceleración en la integración de algunas plataformas tecnológicas dentro de la industria de alimentos, entre ellas, la inteligencia artificial, el blockchain, la robótica y el Big Data. Existen tractores autónomos; drones que pueden plantar semillas, hacer riego inteligente; brazos robóticos que recolectan frutas y verduras; sin embargo, la educación debe ponerse a la par de esta transición hacia la modernidad”, dijo.
Los beneficios de implementar tecnologías son diversos, de acuerdo con cada empresa y su giro pueden implicar ahorro en sus procesos de producción hasta agregar valor al negocio. Si bien no existen datos oficiales, hay estimaciones donde entre el 45 y el 48 por ciento de las empresas del sector están haciendo inversiones en cuanto a transformación digital y se espera mantener este ritmo, incluso, vaya al alza en los siguientes años.
En este contexto, Vilches señaló que para considerarse como un “plus”, la organización debe tener un avance del 70% en materia de transformación digital: “Sin duda, existe un gran esfuerzo de las empresas mexicanas para adoptar estas tecnologías para generar mayor dinamismo en la industria, no obstante, todavía hay grandes áreas de oportunidad”.
“La formación en matemáticas, ciencia, tecnología, innovación, sistemas computacionales y robotización debe comenzar desde tempranas edades, pero también debe acompañarse de programas de intercambio, incentivos a emprendedores, además de capacitaciones para la población en general, a fin de dar pasos certeros hacia el futuro de la alimentación”, continuó.
Frente a este panorama, Vilches, quien también es CEO y fundador de Food Innovation Studio, comentó que en los próximos 10 años no se vislumbra que estén reguladas en México las etiquetas enfocadas a responsabilidad social, en contraste, en algunas latitudes del mundo se ha comenzado a especificar cuánto porcentaje de recursos se ha empleado en cada producto, así como la respectiva huella de carbono, pero por voluntad de la iniciativa privada:
“El mercado latinoamericano en general está enfocado en comunicar aspectos nutricionales de impacto en la salud. Informar sobre procesos sustentables es una tendencia adoptada por las marcas debido al valor que les otorga en el consumo; sin embargo, no se trata de una legislación para comunicar al mercado la forma en cómo producen”, especificó.
Por su parte, el Director de Contenidos Multiplataforma en THE FOOD TECH® Pablo Silva, resaltó que la transición hacia los siguientes años se centra en el desarrollo de productos cada vez más dedicados a aspectos nutricionales y en términos de funcionalidad, sin dejar de lado la sostenibilidad. Asimismo, añadió que la investigación en innovación alimentaria ha recaído en la iniciativa privada, ante lo cual hizo hincapié en la importancia de que el sector público se sume e incorpore incentivos para aquellos empresarios que resguardan al medio ambiente, sus ecosistemas y comunidades.
Durante las labores se hizo entrega de “Los Premios a la Innovación Alimenticia 2025”, ahí se galardonaron las innovaciones en seis categorías, en cuanto a Tecnología se premió a Hygiena; en Bebidas el reconocimiento fue para Frigorizados La Huerta; en Mejor Estrategia de Marketing DIsruptiva se erigieron como vencedoras Lyncott y Bachoco; en Producto orientado al Bienestar ganó Padam; en materia de Suplementos ocupó primer lugar Biodesarrollos Balmex; y por su Compromiso Sustentable se dio espaldarazo a Hebert.
El cierre ocurrió con la Conferencia Magistral Gratuita impartida por Laia Mas (Founder de MasSalmones y Exmiembro del Comité de Dirección de Danone Iberia), titulada “Del bla bla bla a la acción: estrategias para conectar industria, gobierno, academia y consumidor”.
Plataforma de talento
Con el fin de coadyuvar al desarrollo de los profesionistas del país en ramos dedicados a la industria alimentaria, se dio vida -vía online- a THE FOOD TECH® | JOBS, plataforma laboral a la que se han sumado más de 50 compañías y contando, entre ellas, Azelis México, Döhler México, IMCD México, Makymat, Mérieux NutriSciences y NaturaExtracta.
Dentro de las plazas disponibles se encuentran: Ejecutivo de ventas, Gerente de ventas, Gerente de desarrollo de negocios, Ingeniero en innovación y desarrollo, Ejecutivo técnico comercial, Especialista en desarrollo de colorantes naturales, Técnico en desarrollo y aplicaciones, Técnico de servicio o mantenimiento, Desarrollador de bebidas, Gerente de soporte técnico comercial, Analista en microbiología, Auxiliar de laboratorio, Gerente de planta y Jefe de calidad, por mencionar algunas.
Ejes destacados:
Innovación alimentaria, sostenibilidad y aprovechamiento de frutas mexicanas.
1. El desperdicio como oportunidad
- En México se pierden cerca del 49% de las manzanas producidas, debido a que no cumplen con estándares comerciales como tamaño, apariencia o madurez. Este dato revela una gran oportunidad para la industria de innovación alimentaria, que puede transformar esa merma en productos de alto valor agregado, como bebidas funcionales, snacks naturales o ingredientes base para nuevos desarrollos.
2. Replantear el modelo alimentario
- Se subrayó que la industria alimentaria no puede seguir confiando en cadenas lineales y masivas, ya que éstas ya no garantizan resiliencia ni impacto positivo.
- Se propuso imaginar nuevas formas de producir, conectar y colaborar, apostando por sistemas más circulares y sostenibles que reduzcan el desperdicio y favorezcan la inclusión de pequeños productores.
3. Riesgos y desafíos del sistema alimentario
- 25%: ¿Estamos preparados para un futuro donde la crisis climática reduzca la productividad agrícola en un cuarto?
- 75%: El sistema alimentario depende casi por completo de solo 12 plantas y 5 animales, lo que lo hace vulnerable.
- 30%: Para 2030, la producción mundial de leche podría caer un tercio por el cambio climático.
- 15%: En 2024, la producción de frutas como mangos, uvas y cítricos se desplomará un 15% por el clima extremo.
Formulación y Etiquetado Inteligente
- La colaboración científica será clave: el futuro de la innovación alimentaria requiere unir a científicos, marcas y consumidores para construir confianza y avanzar con base en evidencia.
- De lo simple a lo complejo: la nutrición no puede reducirse a números o etiquetas básicas; es necesario comunicar la complejidad real de los alimentos de forma clara y educativa.
- Etiquetas inteligentes = confianza: los consumidores buscan transparencia y coherencia; las etiquetas deben explicar no solo qué contiene un producto, sino por qué y para qué.
- Comunicar ciencia con empatía: la clave está en traducir conceptos científicos a un lenguaje visual, accesible y emocional que conecte con las personas.
- Innovación con propósito: la formulación inteligente debe tener un enfoque ético y sostenible, considerando el impacto en la salud, la sociedad y el planeta.
- Colaborar incluso con quienes piensan diferente: las mejores soluciones surgen del diálogo entre perspectivas opuestas; la diversidad impulsa la ciencia y la innovación.
Innovación y transformación del sector alimentario
- La industria alimentaria atraviesa una transformación profunda impulsada por la tecnología, la sostenibilidad y la demanda de alimentos más saludables. México, potencia agroalimentaria global, enfrenta el reto de modernizar sus procesos para responder a un consumidor cada vez más consciente y digital.
- Sin embargo, México desperdicia 13.4 millones de toneladas de alimentos al año, equivalentes al 37 % de la producción nacional, con un costo económico superior a 491 mil millones de pesos (FAO / ONU).
- Entre las tendencias más destacadas del año:
- Proteínas alternativas y fermentación: concentran más del 60 % de la inversión FoodTech global.
- Alimentos “clean label” (sin aditivos) crecieron 78 % en interés e inversión.
- Economía circular y trazabilidad digital: foco en el uso de IA, blockchain y biotecnología para garantizar transparencia y sostenibilidad.
- Retos y oportunidades
- Los desafíos incluyen la escasez de agua, el alza en costos energéticos y la necesidad de reducir la huella ambiental de la cadena alimentaria.
- La digitalización del campo y la adopción de tecnologías emergentes representan una oportunidad clave para fortalecer la seguridad alimentaria y la competitividad de México.
Principales retos derivados de estas desigualdades
- Desigualdad en ingresos: Aunque no es exclusivamente alimentaria, el hecho de que los hogares con menores ingresos tengan limitaciones económicas incide directamente en su acceso a dietas adecuadas.
- Diferencias geográficas: Las zonas rurales presentan una proporción mayor de carencias en alimentación nutritiva que las urbanas.
- Inflación de alimentos: El precio de la canasta alimentaria sigue aumentando en ambos ámbitos (urbano y rural), haciendo más difícil que hogares con bajos ingresos puedan cubrir necesidades nutricionales básicas.
- ¿Por qué los aranceles no afectan directamente a México?
- El 80 % de las exportaciones mexicanas son manufactureras, principalmente de alto valor agregado (automotriz, aeroespacial, electrónica).
- Estos sectores ya cumplen con las reglas de origen y están integrados con las cadenas estadounidenses y canadienses.
- Por eso, los aranceles globales afectan más a Asia o Europa que a México.
- México tiene ventajas logísticas (proximidad a EE. UU., infraestructura industrial y mano de obra calificada) que compensan cualquier aumento de costo externo.
- Mujeres y la desigualdad alimentaria
- Las mujeres tienen entre 20 y 70% más probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón
- Deficiencias nutricionales específicas a mujeres las lleva a la defunción
- La brecha de género en Nutrición es la manera que las necesidades biológicas únicas de las mujeres y niñas, disparidad en el acceso a alimentos, servicios y normas sociales dañinas tiene impacto en los desenlaces en la salud y económicos.
Acceder a un programa de capacitación de alto nivel como los de THE FOOD TECH® | SUMMIT & EXPO va más allá de adquirir nuevos conocimientos, es la oportunidad para expandir las redes profesionales, ser resilientes ante los cambios que demanda la industria en materia tecnológica y regulatoria, así como generar un impacto real en la industria alimentaria al hacer sinergia entre cámaras, asociaciones, academia, iniciativa pública y privada.
Este escenario estratégico para los profesionales de la industria de alimentos y bebidas permite conocer las novedades del campo, interpretar las implicaciones de la mano de voces expertas, poner a prueba los modelos tradicionales, evaluar la aplicabilidad y apostar por nuevas formas basadas en la innovación y la tecnología.