Alianza por la Innovación Tecnológica México, busca acelerar la adopción responsable de inteligencia artificial para transformar la educación, productividad y competitividad nacional

En un contexto en el que la inteligencia artificial se perfila como motor estratégico del desarrollo social y económico, se presentó en México la Alianza por la Innovación Tecnológica (AIT México), iniciativa regional, impulsada por ATREVIA y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), surge con el propósito de fortalecer la transformación digital y fomentar la adopción responsable de tecnologías emergentes, en plena sintonía con las políticas públicas de tecnología, innovación y digitalización de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El lanzamiento de AIT México se da en un momento clave: el Plan México, presentado por el Gobierno Federal, ha colocado a la inteligencia artificial como prioridad nacional para cerrar brechas digitales, potenciar la productividad e impulsar la educación técnica. Asimismo, el próximo arranque del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial, anunciado por la presidenta Sheinbaum para octubre, reafirma la importancia de la colaboración multiactor para garantizar que la innovación tecnológica responda a las necesidades sociales y productivas del país.

El programa incluyó una conferencia magistral del Mtro. Pablo Pruneda Gross, Coordinador de la línea de investigación Derecho e Inteligencia Artificial en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) quien habló sobre "El Reto Ético de la Inteligencia Artificial en la Era Democrática", mostrando lo que se puede lograr con herramientas de IA, buscando siempre el uso correcto de la tecnología.

Posteriormente, se realizó un panel de discusión "La Inteligencia Artificial como motor del Desarrollo Productivo y Educativo" con la participación del senador, Sen. Rolando Zapata Bello, presidente de la Comisión de Análisis, Seguimiento y Evaluación sobre la aplicación y desarrollo de la Inteligencia Artificial en México, donde destacó que aquellos que desarrollen y se involucren en el uso esta tecnología, serán "seres humanos con capacidades extendidas" ; el Dr. Héctor Cárdenas, presidente de la Junta Directiva del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI); Alberto Farca, cofundador del Centro México Digital; y Lizet Quintero, gerente senior de Desarrollo de Socios Principales en HubSpot, quienes coincidieron en la necesidad de promover un uso ético y responsable de la inteligencia artificial.

Durante el segundo panel de discusión "Inteligencia Artificial y políticas públicas: retos y oportunidades para una gobernanza responsable", moderado por Dr. Eduardo Velázquez Leyer, director senior de Asuntos Públicos LATAM de ATREVIA, el Dr. Feliú Davino Sagols Troncoso de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), destacó la relevancia del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial, una iniciativa del Gobierno de México orientada a fortalecer la investigación, la innovación y el desarrollo de la IA en el país. Este proyecto busca formar científicos especializados, diseñar herramientas adaptadas al contexto nacional y establecer marcos regulatorios para su uso ético y responsable y se suma como un espacio de colaboración entre academia, sector privado y sociedad civil, con el propósito de acelerar la adopción responsable de tecnologías emergentes y convertirlas en palanca de desarrollo educativo, económico y social para México y América Latina.