Más de 4,300 mujeres mueren cada año en México por esta enfermedad, pese a ser prevenible en 99 % de los casos.
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras autoridades mundiales, llaman a reforzar vacunación contra el VPH, detección oportuna y tratamiento inmediato de lesiones.

El cáncer cervicouterino sigue siendo un problema de salud pública que afecta de manera significativa a las mujeres en países en vías de desarrollo. En México, tan solo en 2022 se registraron aproximadamente 9,439 nuevos casos y 4,335 fallecimientos, con una incidencia de 12.6 y una mortalidad de 5.7 por cada 100,000 mujeres. 

Esta enfermedad se origina principalmente por una infección persistente con el virus del papiloma humano (VPH), una infección de transmisión sexual común que, aunque suele ser eliminada por el sistema inmunitario, en sus cepas de alto riesgo puede provocar la aparición de células anormales que, sin tratamiento, evolucionan a cáncer. De hecho, el VPH es responsable del 95 % de los casos de cáncer cervical.

Ante este panorama, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que su eliminación es posible mediante tres acciones clave: tamizaje con Papanicolaou o prueba de VPH, tratamiento inmediato de las lesiones detectadas y vacunación contra el VPH en la adolescencia. Estas medidas, aplicadas de forma integral, pueden salvar miles de vidas cada año.

“El virus del papiloma humano no debe ser motivo de estigma, sino de acción. Informar, vacunar y detectar a tiempo son pasos sencillos pero poderosos para proteger a las nuevas generaciones. La prevención está en nuestras manos”, añadió Corres Molina, especialista en ginecología oncológica y ginecología obstetra parte del cuerpo médico de Centro Médico ABC, al destacar la importancia de romper mitos y fomentar el acceso a información confiable.

En cuanto al tratamiento, el cáncer cervicouterino cuenta hoy con diversas opciones terapéuticas que se aplican según el estadio de la enfermedad. En fases tempranas, se emplean procedimientos como la conización y la histerectomía, incluso en algunos casos se puede preservar la fertilidad. En etapas más avanzadas, se recurre a quimiorradiación, radioterapia, braquiterapia, quimioterapia sistémica e inmunoterapia, con resultados prometedores en ciertos casos.

No obstante, más allá del tratamiento, la prevención sigue siendo la herramienta más poderosa. El Papanicolaou aunado a la prueba PCR continúa siendo las pruebas clave para detectar lesiones precancerosas a tiempo. Su realización periódica, junto con la vacunación contra el VPH, puede reducir significativamente la incidencia y mortalidad de esta enfermedad.

Es por esto que, como especialistas, debemos insistir en que ninguna mujer debería perder la vida por una condición que hoy es prevenible y tratable. La conciencia, el acceso a controles periódicos y la educación son pilares fundamentales para erradicar el cáncer cervicouterino como una amenaza para la salud femenina”, concluyó Corres Molina.

  1.  De Salud, S. (s. f.). 311. Cáncer cervicouterino es prevenible en 99.7% de los casos: Instituto Nacional de Cancerología. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/prensa/311-cancer-cervicouterino-es-prevenible-en-99-7-de-los-casos-instituto-nacional-de-cancerologia 
  2. Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) | OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). https://www.paho.org/es/vacuna-contra-virus-papiloma-humano-vph
  3.  IMSS realizó más de 3.7 millones de pruebas de Papanicolaou como tamizaje en 2024 para detectar oportunamente el cáncer cervicouterino | Sitio Web «Acercando el IMSS al Ciudadano». (s. f.). https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202503/161#:~:text=Inform%C3%B3%20que%20en%20M%C3%A9xico%20para,por%20cada%20100%20mil%20pacientes
  4. Admin, & Admin. (2025, 3 marzo). Más vacunación y tamizaje para combatir el cáncer cervicouterino. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/mas-vacunacion-y-tamizaje-para-combatir-el-cancer-cervicouterino/#:~:text=La%20Secretar%C3%ADa%20de%20Salud%20de%20nuestro%20pa%C3%ADs,5.7%20por%20cada%20cien%20mil%20habitantes%2C%20respectivamente
  5. World Health Organization: WHO. (2024, 5 marzo). Cervical cancer. https://www-who-int.translate.goog/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=wapp 

Gamer casual, programador, blogger de cine, tecnología y entretenimiento en @nodo9 y más.@LauraDark y Zoé mis dolores de cabeza. Contacto: [email protected]