Infios, empresa global de tecnología para la cadena de suministro es reconocida por séptimo año consecutivo como Líder en el Cuadrante Mágico™ de Gartner® 2025 para Sistemas de Gestión de Almacenes
En México y en toda América Latina, las empresas enfrentan un panorama logístico cada vez más desafiante, con expectativas de entregas más rápidas, consumidores más exigentes, una presión creciente por reducir costos y una competencia global implacable. En este entorno, la transformación digital de la cadena de suministro ya no es opcional; es una necesidad estratégica. Y en el centro de esta evolución están los almacenes inteligentes.
Muchas organizaciones en la región están recurriendo a la tecnología para resolver desafíos operativos, aunque a menudo sin una visión clara de los procesos o equipos involucrados. Es un error común pensar que la tecnología por sí sola resolverá todos los problemas. La clave está en un análisis bien estructurado que alinee las expectativas con las capacidades reales para lograr resultados tangibles.
En este sentido, ciertas tecnologías están marcando una verdadera diferencia: los Sistemas de Gestión de Pedidos (OMS), los Sistemas de Gestión de Almacenes (WMS) y los Sistemas de Gestión de Transporte (TMS). De acuerdo con un estudio de McKinsey, el 24% de las empresas que implementaron estas tecnologías clave lograron cumplir con sus expectativas.
En Infios, anteriormente conocida como Körber Supply Chain Software, una empresa global de tecnología para la cadena de suministro reconocida por séptimo año consecutivo como Líder en el Cuadrante Mágico™ de Gartner® 2025 para Sistemas de Gestión de Almacenes, se refiere que los almacenes son más que centros de almacenamiento. Son nodos estratégicos que, cuando se gestionan adecuadamente, se convierten en motores de eficiencia, agilidad y resiliencia operativa.
Un WMS de nueva generación permite organizar los flujos de trabajo, optimizar recursos e integrarse con soluciones como sensores IoT, robots autónomos, tecnología de picking por voz o por visión, entre otras. Cuando estas herramientas se integran en una plataforma digital, no solo incrementan la visibilidad y precisión operativa, sino que también generan datos valiosos que alimentan modelos predictivos e inteligencia artificial para apoyar una toma de decisiones más estratégica.
Además, la migración de estas soluciones a la nube y la integración de sistemas a la medida han transformado la manera en que colaboran los equipos. Hoy es posible operar en un entorno completamente integrado y en tiempo real, sin importar si un socio logístico se encuentra en el norte, Bajío, centro o sur de México, o en cualquier parte del mundo. Este nivel de conectividad impulsa una operación logística más ágil, eficiente y sostenible.
México tiene una gran oportunidad de posicionarse como un hub logístico clave, pero esto solo será posible si las empresas invierten en soluciones inteligentes que prioricen el valor sobre las modas. En el mundo de la logística, los almacenes inteligentes se convertirán en la columna vertebral de la cadena de suministro.