Este lunes 28 de abril se informó en un comunicado del Gobierno de México que se llegó a un acuerdo para realizar de una forma más conveniente la transferencia de líquido a Estados Unidos como parte del pago de la deuda hídrica que tiene nuestro país en ciclos en los que convenga tomando en cuenta los ciclos de sequía de los últimos años.
Los gobiernos de México y los Estados Unidos han llegado a un acuerdo por el bien de ambas naciones para atender el tema de las asignaciones de agua del río Bravo en el actual ciclo de entregas de agua de cinco años, que inició el 25 de octubre de 2020 y concluye el próximo 24 de octubre del presente año.
Con el firme deseo de continuar con el cumplimiento de sus compromisos conferidos en el Tratado de 1944, que ha sido de gran beneficio para el desarrollo de la frontera norte del país, México ha convenido con Estados Unidos la realización de una serie de medidas con el objetivo de mitigar el potencial faltante en las entregas de agua de México hacia al final del ciclo, previendo transferencias de agua inmediatas, así como durante la próxima temporada de lluvias.
A inicios de este mes el presidente Trump reclamó que México tenía una gran deuda hídrica con Estados Unidos y a causa de ello, el sector agrícola al sur del país atravesaba una gran crisis a incluso culpó a este adeudo el cierre de su único ingenio azucarero.

La presidenta Sheinbaum respondió en un mensaje de X que ambos países ya atendían el tema en el marco del tratado de aguas firmado en 1944.
¿Qué dice el Tratado de 1944 sobre el agua?
El comunicado del gobierno de México concluyó que después de las pláticas entre ambos países se decidió que no habría una reenegocación. Pero, ¿Qué dice este acuerdo?
En el documento que podemos encontrar en la página del Gobierno de México
El 3 de febrero de 1944, se suscribió el “Tratado relativo al aprovechamiento de las aguas de los ríos Colorado y Tijuana y del río Bravo (Grande) desde Fort Quitman, Texas, hasta el Golfo de México entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América”, mismo que fue ratificado por México el 29 de septiembre de 1945 y por Estados Unidos el 18 de abril de ese mismo año.
El Tratado establece la asignación de las aguas de los ríos Bravo y Colorado de la siguientemanera:

¿Por qué México tiene una deuda hídrica con Estados Unidos?
El acuerdo establece que cada cinco años México debe no pagar, sino distribuir el agua, según los términos del acuerdo, sin embargo, en el ciclo de 1992-1997 la sequía obligó a México a reducir las entregas. El problema es que el gobierno en turno encabezado por Ernesto Zedillo no se declaró la “sequía extraordinaria”, por lo que México, aún con deuda, la declaró unilateralmente en 1999 y pospuso las entregas para el siguiente ciclo.
Aunque en desacuerdo, Estados Unidos aceptó en 2002, durante el gobierno de Vicente Fox trasladar el déficit a otro (tercer) ciclo de 5 años. Estados Unidos afirmó que las obligaciones internacionales tienen la máxima prioridad en el río, y almacenar el agua en los afluentes superiores para su uso doméstico no es aceptable. Para 2004, México había cumplido sólo con el 75% de su deuda.
Para el ciclo 20-25 México no firmó la minuta ya que hubo una oposición interna por parte del gobierno de Chihuahua. En ese momento las declaraciones de Javier Corral, entonces gobernador de la entidad, fueron rebatidas por la CONAGUA:
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) formula precisiones a las declaraciones del gobernador del Estado de Chihuahua, Javier Corral Jurado, respecto al cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944:
· El gobernador falta a la verdad, de haberse continuado el modelo que él quería, México no habría podido cumplir con su compromiso internacional. Por esa razón, el Gobierno de México tuvo que proceder a la apertura de las presas y a la salvaguarda de las mismas por parte de la Guarda Nacional.
· Es incorrecto que −como afirma− “el problema ahora es que México se colocó en falta, al haber dejado de pagar en el quinquenio anterior, pues nuestro país tuvo más de mil 300 millones de metros cúbicos de agua en las presas internacionales”.
· También carece de sustento su afirmación de que “fue un error y una grave omisión de funcionarios de la Conagua lo que hizo que se generara una presión extraordinaria sobre México, que deberá pagar e Estados Unidos el agua de dos quinquenios”:
· En el periodo que concluye el 24 de octubre próximo NO se deberá concluir la entrega de agua equivalente a dos quinquenios, sino únicamente de los 2,158.6 millones de metros cúbicos (Mm3) que corresponden al ciclo 35, más el adeudo generado al cierre del ciclo 34 de 325 Mm3 -que se cubrió en los primeros 3 meses del ciclo 35-.