Algo que se ha tratado de evitar por muchos años es que las empresas limiten el consumo de Internet para los usuarios, pues hoy muchas de nuestras actividades están ligadas al consumo de datos, y no sólo nos referimos a lo profesional o académico, hablamos de casi toda actividad cotidiana; pues ahora la empresa TotalPlay aplicará un uso medido de transferencia de datos en los contratos domésticos, algo como lo que utilizan los carriers para dispositivos móviles.
Bajo el concepto de Consumo Incluido, TotalPlay publicó una tabla de consumo para sus clientes con la advertencia de que ahora todos los contratos deberán regirse bajo este nuevo esquema. En pocas palabras, los clientes tienen un número limitado de GB según la tarifa que pagan y si rebasan dicho número de GB, la primera vez no pasará nada, pero si ocurre de nuevo deberán pagar una tarifa extra.

¿Garantizar el servicio?
En el documento informativo, la empresa TotalPlay justificó la implementación del Consumo Incluido con la garantía de servicio para sus clientes, sí, básicamente está responsabilizando al cliente de la calidad de su servicio.
En redes sociales el nombre de la empresa se ha hecho tendencia ya que muchos usuarios los están cuestionando por esta limitación. Sobre todo usuarios que pagan el servicio y utilizan la conexión como parte de la generación de ingresos.
Estamos hablando de que un porcentaje muy pequeño; algunos calculan que un 5% de usuarios, quienes están en riesgo de pagar más o de plano que deban buscar una opción que les otorgue una conexión simétrica. Creadores de contenido, streamers, empleados remotos y trabajadores independientes que utilizan el Internet para su trabajar están en el grupo de clientes de la empresa en riesgo de pagar un monto extra. Sin embargo, esto puede no ser limitante pues las empresas tienen cambios constantes en sus políticas de uso y en un futuro podría extenderse y afectar a usuarios comunes.
¿Qué pasa con otras empresas de Internet?
Al momento sólo se ha anunciado esta medida por parte de TotalPlay, sin embargo, algunos usuarios en Internet no descartan que en un futuro próximo puedan aplicar la misma política para incrementar ganancias. Un ejemplo es Carlos Slim dueño de Texmex y América Móvil, quien durante su conferencia de prensa anual criticó a Netflix y YouTube pues en su visión estas empresas utilizan la infraestrutura para su beneficio y no aportan nada para el desarrollo, dejando de lado de los carriers el peso de otorgar la conexión a los consumidores. Al comentario de Slim, Ted Sarandos, CEO de Netflix respondió durante la conferencia Mañanera de Sheinbaum, que el Internet es un ecosistema en el que ellos producen contenidos de calidad para que los usuarios continúen consumiendo y para ello utilicen los servicios de Internet y se pueda invertir en infraestrutura.
La respuesta de Sarandos, es la lógica que se ha usado por lo menos los últimos 15 años en los que Internet ha crecido gracias a la adopción de millones de nuevos usuarios. Pero con ese crecimiento llegan nuevas ideas que no precisamente aportan al desarrollo de este ecosistema y sólo tienen el objetivo de incrementar ganancias.
Por ahora los usuarios están invocando a Profeco quien ya se pronunció al respecto de este anuncio de Totalplay. La institución dejó claro que una vez firmado un contrato, la empresa no puede modificar los términos y condiciones acordados y ya hay un acercamiento con la empresa.
El subprocurador de Telecomunicaciones en la Profeco, Idris Rodríguez Zapata, explicó que, aunque estas modificaciones pudieran ser consideradas como un beneficio para las personas consumidoras, los proveedores deben respetar lo que las personas consumidoras contrataron inicialmente.
Comentó que se tendrá una reunión con el proveedor Totalplay, con el fin de proteger los derechos de las personas consumidoras, para que sea claro con la información que proporciona a sus clientes y ofrezca alternativas en caso de que las personas no estén de acuerdo con los nuevos paquetes.