Este lunes la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy presentó iniciativas de reforma para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas. Una de esas medidas consiste en modificar la Clave Única de Registro de Población, CURP y agregar foto y huellas dactilares como mecanismo de identidad oficial.
Esto querrá decir que el gobierno federal contará un una base de datos con la información biométrica de los ciudadanos. Actualmente el registro y emisión del CURP está a cargo del Registro Nacional de población, RENAPO que surgió el 23 de octubre de 1996 a través del Acuerdo Presidencial para la Adopción y Uso de la Administración Pública Federal de la CURP; a partir de esta fecha esta clave de identificación se asignó a los mexicanos y se integró como requisito para diferentes trámites y documentos como la Credencial para votar y en las actas de naciomiento.
A lo largo de los años su existencia se ha cuestionado en algunos momentos porque nunca quedó claro su propósito, pero su adopción es casi absoluta pues hoy en prácticamente todo trámite ya sea en el sector público o privado se incluye como parte de los datos recopilados por los sectores públicos y privados.
¿Qué modificaciones se proponen al CURP?
El caso del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco encendió las alertas en la administración de Claudia Sheinbaum, pues a diferencia de sus antecesores la presión social y mediática obligó a darle un foco importante a la crisis de desapariciones en México; y no es que no existieran las voces de denuncia, sino que eran aplacadas por otros temas, pero en Teuchitlán las denuncias hechas por muchos años por primera vez se pudieron visualizar a través de imágenes impactantes de zapatos, ropas, maletas y otras pertenencias de víctimas del crimen organizado.
Sheinbaum anunció reformas y acciones, incluso declaró que los desaparecidos serían un tema prioritario para su gobierno y este martes junto a su gabinete de seguridad, además de confirmar lo que pasó en Teuchitlán, anunció medidas legales, una de ellas, la creación de una plataforma para compartir información.
La propuesta es que a esta plataforma de consulta e intercambio de información sea accesible para el gobierno y particulares para crear alertas y estrechar la colaboración entre entidades. esta plataforma de identificación también tiene como finalidad contibuir al fortalecimiento de las fiscalías, según declaró Godoy.
Para el gobierno mexicao, la CURP será el centro de las medidas de identifición y según su plan es que contribuya a la atención de estos casos. Las reformas legales a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, se implementan acciones principales como:
- Se crea la Plataforma Única de Identidad: a partir de la CURP de todas y todos los mexicanos, y personas extranjeras que estén domiciliadas. Será la herramienta para la generación de alertas, búsquedas y localización.
- Se incorpora la CURP como mecanismo de identidad oficial con fotografía y huellas dactilares; de uso obligatorio en registros administrativos en los tres niveles de gobierno y con capacidad de consultas en tiempo real.
- Se establecen obligaciones y sanciones a servidores públicos para la generación, actualización y compartición de información.
- Se crea la Base Nacional de Carpetas de Investigación de personas desaparecidas y no localizadas: se deberá abrir una carpeta de investigación de manera inmediata ante cualquier denuncia de desaparición y no esperar a las 72 horas; esta base nacional deberá integrarse dentro de los 180 días posteriores a la entrada en vigor de las reformas.
- Se fortalece y amplía el Banco Nacional de Datos Forenses a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR) a través de su ampliación a las Fiscalías estatales para que proporcionen información; vincular las bases en tiempo real para que los datos sean conectados de forma obligatoria a la Plataforma Única de Identidad ya que tiene la integración de registros Antemortem y Postmortem, la Alerta Amber y otros.
- Se fortalecen las capacidades de fiscalías con Unidades especializadas de investigación, Unidades de análisis de contexto, Áreas de búsqueda inmediata y de larga data, Áreas especializadas en delitos cibernéticos, y Unidades de atención a víctimas. Además, se establecen los perfiles mínimos y obligatorios para el personal de estas Fiscalías especializadas.
- Se incorpora a privados en la obligación para generar y compartir información útil para búsqueda de personas como los relacionados con servicios financieros, de transporte, salud, telecomunicaciones, paquetería y en general todos aquellos que tengan información útil que sume a las acciones búsqueda.
- Se incrementan penas a quienes cometan el delito de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares.
- Se fortalecen las capacidades de las Comisiones Nacional y estatales de Búsqueda.
- Se crea el Sistema Nacional de alerta, búsqueda y localización de personas, que se hará notificar mediante una ficha de búsqueda y autoridades privadas sobre la desaparición, además de que identificará coincidencias entre todos los sistemas de información, incluyendo a los asociados en la CURP.

No se mostró cómo será el nuevo formato para la CURP pero sí se confirmó que contendrá y recolectarán, huellas dactilares, fotografía y otros datos.
Criticas y Memes a la nueva CURP
Como era de esperarse las críticas y las burlas al anuncio surgieron en redes sociales. Una de los primeros cuestionamientos es la falta de colaboración de instituciones federales pues hoy organismos como el Sistema de Administración Tibutaria ya cuenta con información biométrica al igual que el Instituto Nacional Electoral, loa que pone en entre dicho un nuevo sistema de identificación que no se integra con lo existente o por lo menos no queda claro si lo será.
A continuación dejamos algunos de los memes que se difundieron en redes sociales:
Continúan algunas dudas en el aire, como los sistemas de recolección de datos, tiempos de trpamite y entrega, lanzamiento de la plataforma y varios aspectos técnicos, pero lo que es un hecho es que la información biométrica de las personas cada vez se integra más a las actividades diarias.